Hermandad de Jesús Nazareno
                OLÍAS DEL REY -Toledo-
Historia de la Hermandad de Jesús Nazareno
Historia de la Hermandad de Jesús Nazareno
   En dicho libro, en un texto que reza  bajo el titulo CONSTITUCIONES QUE SE HAN DE GUARDAR SON LAS SIGUIENTES IHS, tras una introducción que constituye una profunda y bella manifestación de fe, se expresa: “Hemos resuelto cierto numero de Esclavos….hacer una Esclavitud en honra y Gloria de Jesús Nazareno para que su Mag¨¨ nos asista con su especial Poder, así en la hora de la muerte, como entodas ntras tribulaciones, trabajos y necesidades, y para tener obligada su Soberana Clemencia, estatuimos y ordenamos las Constituciones Siguientes:” A continuación se contienen las reglas citadas.

   Como nota curiosa  destacar que en las hojas siguientes se relacionan una serie de nombres con apellidos tales  como Castro, Conejo, Sánchez, Magan, Tordesillas, Ballesteros, Díaz, Matute, García, Arellano, Pulido, Moreno, Gutiérrez, Hernández, Esteban, Alonso, Ruano, Cedillo, Merino, Pulido, Lizana…., seguramente de hermanos. En ocasiones, al lado de esos nombres  aparece alguna referencia a su fallecimiento: una cruz, el nombre tachado o directamente “fallezio”, constando al lado el año del supuesto evento.

   Ya aparece reflejada en estas fechas la costumbre que ha llegado casi a nuestros días de dar de baja a un hermano y poner a otro en su lugar. Y así, referido a un hermano que se apellida De Castro, se dice entro en el lugar de… el que se despidió haciendo presente a la Hermandad Ser Imposible Contribuir con la Limosna y a quien setendra Presente por haber cumplido Bien quando pudo y haber servido la mayordomia...”.

   Lo cierto es que, tras las actas recogidas en este libro, ignoramos la historia y el devenir de la Hermandad durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX.
   Un miembro veterano de la Hermandad, que hoy cuenta con 81 años,  recuerda que, según le contaba su padre, el Hermano Mayor mas antiguo del que se tiene memoria fue Don Manuel Lizana Castro, que ejerció el cargo antes de que comenzara la guerra civil española y que falleció nada mas comenzar esta el día 3 de Octubre de 1.936. Que terminada la guerra se organizaron algunos hermanos para continuar con las actividades de la Hermandad, que habían quedado interrumpidas durante la contienda. Y que entre ellos se hallaban Don Raimundo Sánchez, Don Julián de Lucas, Don Estanislao de Lucas, Don Jesús Del Moral, Don Eduardo García-Lillo, Don Domingo García-Lillo, Don Leandro Esteban, Don Eulogio Ruano, Don Epifanio Díaz y Don Eugenio Rojas. Don Raimundo Sánchez seria el Hermano Mayor, Don Eulogio Ruano el Tesorero y Don Estanislao de Lucas el portador de la bandeja para la recogida del dinero ofrecido a la Hermandad.

   De lo que si se conserva testimonio escrito es de las actas de reuniones del Cabildo y de la Junta Directiva de  la Hermandad desde 1974 a la actualidad. A partir de ellas podemos reconstruir su historia en los últimos tiempos.

   Llama especialmente la atención el contenido del  primer acta que se conserva de estos tiempos modernos (el relativo al Cabildo del día  16 de Septiembre de 1974, celebrado bajo la presidencia del entonces párroco Don Manuel Hernández Jerez y siendo Hermano Mayor Don Pedro José Sánchez Puebla), pues en  el se contiene una definición clara de lo que es la Hermandad: "una entidad parroquial con fines primordialmente religiosos cuya dirección corresponde al Párroco, con el apoyo del Hermano Mayor, uno de cuyos fines primordiales es, además de el de conocer y dar a conocer a Jesús Nazareno como modo de vivir mejor nuestro cristianismo, velar por todos los hermanos tanto en lo espiritual como en lo material". Y en este sentido consta en dicho acta la entrega de un donativo a un hermano para atender los gastos de una operación  y ¡se aprueba crear una beca de estudios para personas pertenecientes a la Hermandad, dotada con una cantidad de diez mil pesetas!

   En Cabildo del año 1975 (acta de 21 de Septiembre) se decide dotar a la Hermandad de un distintivo, autorizándose a la Junta Directiva para hacer las averiguaciones oportunas y se instituye la costumbre de que “en caso de fallecimiento de un hermano se haga un rezo ante la imagen de Jesús Nazareno”.

   En el año 1976 (Cabildo de 8 de septiembre) se debate sobre la necesidad  de profundizar en el sentido espiritual de la Hermandad (tema en el que así mismo se hará hincapié en los siguientes Cabildos anuales)  y en este sentido se adoptan los siguientes acuerdos:

    - Se acuerda recuperar una regla contenida en antiguos estatutos referida a la necesidad de Comunión General el día de la fiesta, para lo que se pide al Sr. Cura la celebración el día de la víspera de un acto penitencial para preparar dicha comunión.


    -
Se sustituye la aportación a la beca acordada en cabildos anteriores por “obra benéfica de ayuda a hermanos” que, según consta en el acta de esa fecha, atenderá dentro de las posibilidades de la Hermandad, cualquier petición de ayuda que se presente, o bien a propuesta de los hermanos que conozcan la existencia de alguna necesidad”.

    - Se propone fomentar la entrada de nuevos hermanos y la "verdadera hermandad entre todos".

    - Y se delibera ya sobre el tema de las pujas.

   Se desconoce desde cuando se utilizaban en la Hermandad  las "pujas". Eran subastas que se realizaban con el fin de recaudar dinero para sufragar los gastos de la Hermandad. El objeto subastado eran unas cintas cogidas  al pie de la imagen. Portar esas cintas significaba estar mas cerca de Jesús y poder así pedirle ayuda en las necesidades o darle las gracias por los dones recibidos. Por ello, cogiendo las cintas se cumplían en muchas ocasiones las "promesas" que el devoto realizaba. Los que pujaban se colocaban alrededor de la Imagen. Como en toda subasta cada cinta tenia un precio de salida indicado por el Hermano Mayor. El subastador anunciaba la cantidad de salida y a partir de ahí los pujadores ofrecían distintas cantidades hasta que se adjudicaba la cinta a la persona que había ofrecido la cantidad mayor.

   Aunque era el medio principal de allegar fondos a la Hermandad, tenía el inconveniente de que impedía a las personas más humildes acceder a portar las mencionadas cintas.
   Por ello en el mencionado Cabildo consta que "habiéndose planteado al Cabildo la posibilidad de que alguna persona tuviese promesa de llevar una cinta no contando con medios para pujar a partir de cierta cantidad, se acordó que cualquiera podría exponerlo y le seria reservado en la cantidad que pudiese dar". Al año siguiente se  decide suprimir definitivamente las pujas para facilitar que cualquier devoto pueda portar una cinta aportando voluntariamente el donativo que entre dentro de sus posibilidades, "dotando a la Imagen de doce cintas, cinco pendientes de cada lado y dos de la lanza de la carroza".

   Esta supresión se ratifica en los Cabildos sucesivos aunque se decide mantener la costumbre de "a la entrada, subastar los regalos que se acostumbra a hacer". Se trataba de regalos ofrecidos por los devotos para su subasta para obtener fondos para la hermandad. Los regalos consistían en cestas de frutas, parejas de pichones, ramos de flores...y se ofrecían al mejor postor. Esta costumbre se ha ido perdiendo con el paso del tiempo.
Instantánea que refleja la subasta de regalos ofrecidos por los hermanos para recaudar fondos.
   En el año 1983 se renueva la Junta Directiva, siendo elegido Hermano Mayor Don José Carlos Sánchez Díez, que renuncia al cargo dos años después, siendo sustituido por Don Manuel Marcial Tordesillas Hierro que ejercerá su cargo hasta el año 2003.
   Durante estos años se continúa en la línea de potenciar el acercamiento a la vida de Jesucristo como labor propia de la Hermandad y a tal fin se proponen distintas actividades como la convocatoria de concursos de murales sobre el tema de Jesús Nazareno entre jóvenes de trece a veinte años; la organización de charlas, también para jóvenes,  sobre diversos temas enfocados desde una perspectiva cristiana; o la realización de  concursos de poesías para todas las edades.

   En el Cabildo del año 1988 se detalla el orden de los actos religiosos de la festividad de Jesús Nazareno, que se celebra el  último  domingo del mes de septiembre, tal y como han llegado a nuestros días: semana anterior a la celebración de la fiesta, Novena; el sábado previo al día de la fiesta, Misa y Vísperas; el domingo, Misa Mayor y Procesión; y el lunes, Misa por los hermanos difuntos. Y en el acta del Cabildo del año siguiente, ya se hace alusión a la toma de posesión de los nuevos hermanos al término de las vísperas y de las confesiones, costumbre que perdura hoy en día. A las Vísperas se añadiría años más tarde (1993) el canto del Miserere recuperando una anterior tradición.

   En el año 1980 se propone la compra de una nueva túnica para la imagen de Nuestro Titular, abriendo una suscripción popular a tal fin. En sucesivos cabildos se debaten presupuestos y el encargo se acaba realizando a las Hermanas Oblatas de Cristo Sacerdote de Oropesa. La túnica esta bordada a mano, es de color granate y se estrenó en el año 1986. Es una de las tres túnicas que la imagen tiene actualmente.

   Una de las costumbres que ha mantenido la Hermandad referida a la entrega el día de la festividad del Titular, durante la Misa Mayor y Vespertina, de un obsequio a los asistentes, tiene también sus raíces en estas fechas según se refleja en el acta del Cabildo de 1991, en el que se decide entregar unas carteritas con la estampa de Jesús Nazareno.
   
   Prueba de la devoción que desde antiguo se profesa en nuestro pueblo por Jesús Nazareno, el  22 de octubre del año 1995, ante la pertinaz sequía que se vivía en España en general y en el centro peninsular en particular, a propuesta del entonces párroco Don Roberto Abeja, se sacan en procesión por el campo la imagen del Jesús Nazareno junto con la de la patrona, Nuestra Señora del Rosario, y la de San Isidro, patrón de los agricultores, para hacer una rogativa implorando la lluvia.

   En el año 1996, por el elevado número de personas asistentes, se decide ampliar el recorrido procesional durante la celebración de las fiestas del Titular en el mes de Septiembre, alargando el que tradicionalmente se venía haciendo que llegaba sólo hasta la Plaza Nueva. Así quedó establecido el itinerario definitivo: saliendo desde la Iglesia, la procesión recorre la calle de Toledo, la Callejuela del Gallo, la Plaza Nueva y la Calle Ancha, para girar en la Cruz y volver por las mismas calles hasta la Iglesia.

   En este período se dota a Nuestra Imagen de un nuevo cuerpo (Ver sección correspondiente).

   En el año 2003 se renueva la Junta Directiva siendo designado Hermano Mayor Don  Jesús Lizana Puebla.
Durante la vigencia de esta Junta Directiva se inicia la labor de la Hermandad en su vertiente de Hermandad de Penitencia.

   También en este período se acometen distintos proyectos de renovación y de restauración de bienes de la Hermandad: se adquieren dos cetros, una corona de espinas y unas potencias nuevas, un cordón  para el manto y  una nueva cruz;  se restaura el estandarte colocándolo también un nuevo mástil y se arregla la torre de la capilla.

   Y se recuperan algunas costumbres suprimidas en anteriores años por diversos motivos como la presencia de la banda de música el sábado por la tarde, el refresco en la verbena del sábado por la noche o la entrega de un detalle a los asistentes a la Misa Mayor, todo ello durante las fiestas del Titular que se celebran durante el mes de septiembre.

   En el  Cabildo del año 2006 se propone la entrega de la medalla distintiva de la Hermandad a los exdirectivos de más edad, el sábado previo a la festividad de Jesús Nazareno, después  de las Vísperas. Ese mismo año se imponen a Don Antonio Esteban Lizana, Don Carlos Duro Conejo, Don Luís Ruano Rojas y don Manuel de Lucas Moreno. En el año 2008 se decide su entrega a Doña Eugenia De Lucas Moreno y Doña Elvira Ruano Rojas, esta última aun no siendo miembro de la Hermandad, por la dedicación de ambas durante muchos años a preparar y vestir la Imagen de Nuestro Titular durante las fiestas.

   La Junta Directiva se renueva en el año 2009 siendo designado Hermano Mayor Don Pedro-Juan Matute Arellano.
Aunque la situación económica de la Hermandad arrancaba del déficit provocado por el arreglo de la torre, se inician con ilusión nuevos proyectos. Previamente, para pagar la deuda y para paliar en lo posible la bajada de ingresos a consecuencia de la crisis económica que afecta a todos los sectores, se adoptan ciertas medidas de austeridad en los gastos, tales como la eliminación de la mascleta que durante varios años se venía haciendo a la salida de la Misa Mayor, y se buscan nuevas fórmulas de obtención de ingresos, como anunciar a las empresas de la localidad en el  programa de fiestas de la Hermandad a cambio de una aportación económica, la petición de donativos para el adorno floral de la carroza en la que desfila la Imagen, etc.

   En los últimos años se venía mostrando la devoción a Jesús representado en nuestra querida Imagen, cada día después de la novena previa a las fiestas, besando una fotografía de la misma unida por una cinta a Su Pie. En el acta del Cabildo del año 2010 consta el proyecto de realizar un Besamanos con una ornamentación adecuada para dignificar el acto. "El Hermano Mayor justifica este proyecto diciendo que la manera en que actualmente se rinde culto a Nuestra Imagen al final de la Novena…. a su parecer es un poco fría y por eso propone hacer dicho besamanos como se hace en otras parroquias.". En el mismo Cabildo consta su aprobación. Aunque era algo novedoso para la Hermandad y para la Parroquia, fue acogido con gran cariño por hermanos y devotos en general, lográndose una mayor asistencia a la Novena.
Instantánea del Besamanos a Jesús Nazareno en  las Fiestas de Sempiembre del año 2010.
   En este período se acometen nuevos proyectos de  restauración  y de reposición de bienes de la Hermandad,  y así se reparan algunos desperfectos de la Imagen y se ensanchan los hombros; se hacen unas nuevas insignias y unos escapularios reproduciendo la imagen de nuestro Titular,  se incorporan al inventario dos nuevos cetros donados y se restaura un antiguo estandarte que es recuperado por la Hermandad. Y se consigue realizar unas nuevas andas para el desfile de la Imagen en la estación de penitencia el Jueves Santo, uno de los proyectos prioritarios de la nueva Junta Directiva. En el año 2011  ya se cuenta con ellas pero no pueden ser estrenadas hasta el año 2012 a consecuencia de las inclemencias metereológicas. (Ver sección correspondiente).

   Siguiendo las recomendaciones del Arzobispado de Toledo se aprueban en estos años los nuevos Estatutos de la Hermandad, en el Cabildo extraordinario celebrado el día 26 de Noviembre del 2011, partiendo del modelo propuesto por el propio Arzobispado. Y unas Normas de Régimen Interno de las que carecía la Hermandad pero que se hacían necesarias para regular determinados aspectos no contemplados en los Estatutos.

   Ante la falta de organista y de vocalista que intervengan durante las Vísperas Solemnes con el Canto del Miserere que tienen lugar el sábado previo a las fiestas, se decide que sea un tenor, Don Tomás Puche Gil,  a quien el Hermano Mayor conoció durante el II Congreso de Hermandades y Cofradías celebrado en marzo de 2010 en Ocaña, quien se encargue de poner la voz y la música al acto, lo que ha servido para realzar la belleza del mismo.

   Señalar por fin que uno de los últimos retos de la Junta Directiva ha sido iniciar la andadura de esta página Web que se espera sirva para estrechar los lazos entre los miembros de la Hermandad y para que sus actividades, sus proyectos y sus ilusiones sean conocidos y compartidos por todos.

   En la actualidad la Hermandad cuenta con 304 miembros que, con la ayuda de Jesús Nazareno,  seguirán tejiendo su historia.

JUNIO/2013
   Los antecedentes escritos mas antiguos que se conservan de la Hermandad de Jesús Nazareno, se encuentran contenidos en el LIBRO DE LA VENERABLE ESCLAVITUD DE IESUS NAZARENO, SITA EN SU HERMITA DE LA VILLA DE OLIAS DE EL REY  encontrado en los archivos parroquiales, fechado en el año 1790 según reza en su portada, pero que contiene actas de Cabildos celebrados desde el  16 de Septiembre de 1764 hasta el  16 de Septiembre de 1790.
   La referencia a "SU HERMITA" confirma el dato que consta en los archivos del Arzobispado de Toledo referido a que en el año 1787 existía en Olías, entre otras, una ermita ubicada "a veinte pasos de la parroquia"  dedicada al Santo Cristo con la Cruz a cuestas.

   Lo cierto es que en la primera de las actas citadas (de 16 de Septiembre de 1764), consta que en la  “villa de Olías del Rey….  Se Juntaron a Cabildo en la Sala de Jhs Nazareno, a son de  Campana Como es uso y Costumbre de q ¨¨   Yo el Secretario de la Hermandad de Jhs Nazareno Doi fe; todos los esclabos y Sres Mayordomos de ella, Para efecto de tratar y Conferir cosas tocantes y pertenez¨¨¨¨ adicha Hermandad … y estando así Juntos y Congregados Dijeron, Que Por no tener Presente si estaban Pasadas por el Consejo las Constituciones q¨¨ , se hordenaron en la fundación de esta esclavitud Se Practicasen Diligencia de Ver si lo están, y de no, las Necesarias para q¨¨, se Pasen por el referido Consejo añadiendo a las Constituciones Antiguas, las Sig¨¨¨¨.” Ello confirma que la Hermandad no inicio su andadura en esas fechas sino que ya existía con anterioridad.

   En dicho libro, en un texto que reza  bajo el titulo CONSTITUCIONES QUE SE HAN DE GUARDAR SON LAS SIGUIENTES IHS, tras una introducción que constituye una profunda y bella manifestación de fe, se expresa: “Hemos resuelto cierto numero de Esclavos….hacer una Esclavitud en honra y Gloria de Jesús Nazareno para que su Mag¨¨ nos asista con su especial Poder, así en la hora de la muerte, como entodas ntras tribulaciones, trabajos y necesidades, y para tener obligada su Soberana Clemencia, estatuimos y ordenamos las Constituciones Siguientes:” A continuación se contienen las reglas citadas.

   Como nota curiosa  destacar que en las hojas siguientes se relacionan una serie de nombres con apellidos tales  como Castro, Conejo, Sánchez, Magan, Tordesillas, Ballesteros, Díaz, Matute, García, Arellano, Pulido, Moreno, Gutiérrez, Hernández, Esteban, Alonso, Ruano, Cedillo, Merino, Pulido, Lizana…., seguramente de hermanos. En ocasiones, al lado de esos nombres  aparece alguna referencia a su fallecimiento: una cruz, el nombre tachado o directamente “fallezio”, constando al lado el año del supuesto evento.

   Ya aparece reflejada en estas fechas la costumbre que ha llegado casi a nuestros días de dar de baja a un hermano y poner a otro en su lugar. Y así, referido a un hermano que se apellida De Castro, se dice entro en el lugar de… el que se despidió haciendo presente a la Hermandad Ser Imposible Contribuir con la Limosna y a quien setendra Presente por haber cumplido Bien quando pudo y haber servido la mayordomia...”.

   Lo cierto es que, tras las actas recogidas en este libro, ignoramos la historia y el devenir de la Hermandad durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX.
   Un miembro veterano de la Hermandad, que hoy cuenta con 81 años,  recuerda que, según le contaba su padre, el Hermano Mayor mas antiguo del que se tiene memoria fue Don Manuel Lizana Castro, que ejerció el cargo antes de que comenzara la guerra civil española y que falleció nada mas comenzar esta el día 3 de Octubre de 1.936. Que terminada la guerra se organizaron algunos hermanos para continuar con las actividades de la Hermandad, que habían quedado interrumpidas durante la contienda. Y que entre ellos se hallaban Don Raimundo Sánchez, Don Julián de Lucas, Don Estanislao de Lucas, Don Jesús Del Moral, Don Eduardo García-Lillo, Don Domingo García-Lillo, Don Leandro Esteban, Don Eulogio Ruano, Don Epifanio Díaz y Don Eugenio Rojas. Don Raimundo Sánchez seria el Hermano Mayor, Don Eulogio Ruano el Tesorero y Don Estanislao de Lucas el portador de la bandeja para la recogida del dinero ofrecido a la Hermandad.

   De lo que si se conserva testimonio escrito es de las actas de reuniones del Cabildo y de la Junta Directiva de  la Hermandad desde 1974 a la actualidad. A partir de ellas podemos reconstruir su historia en los últimos tiempos.

   Llama especialmente la atención el contenido del  primer acta que se conserva de estos tiempos modernos (el relativo al Cabildo del día  16 de Septiembre de 1974, celebrado bajo la presidencia del entonces párroco Don Manuel Hernández Jerez y siendo Hermano Mayor Don Pedro José Sánchez Puebla), pues en  el se contiene una definición clara de lo que es la Hermandad: "una entidad parroquial con fines primordialmente religiosos cuya dirección corresponde al Párroco, con el apoyo del Hermano Mayor, uno de cuyos fines primordiales es, además de el de conocer y dar a conocer a Jesús Nazareno como modo de vivir mejor nuestro cristianismo, velar por todos los hermanos tanto en lo espiritual como en lo material". Y en este sentido consta en dicho acta la entrega de un donativo a un hermano para atender los gastos de una operación  y ¡se aprueba crear una beca de estudios para personas pertenecientes a la Hermandad, dotada con una cantidad de diez mil pesetas!

   En Cabildo del año 1975 (acta de 21 de Septiembre) se decide dotar a la Hermandad de un distintivo, autorizándose a la Junta Directiva para hacer las averiguaciones oportunas y se instituye la costumbre de que “en caso de fallecimiento de un hermano se haga un rezo ante la imagen de Jesús Nazareno”.

   En el año 1976 (Cabildo de 8 de septiembre) se debate sobre la necesidad  de profundizar en el sentido espiritual de la Hermandad (tema en el que así mismo se hará hincapié en los siguientes Cabildos anuales)  y en este sentido se adoptan los siguientes acuerdos:

- Se acuerda recuperar una regla contenida en antiguos estatutos referida a la necesidad de Comunión General el día de la fiesta, para lo que se pide al Sr. Cura la celebración el día de la víspera de un acto penitencial para preparar dicha comunión.


    -
Se sustituye la aportación a la beca acordada en cabildos anteriores por “obra benéfica de ayuda a hermanos” que, según consta en el acta de esa fecha, atenderá dentro de las posibilidades de la Hermandad, cualquier petición de ayuda que se presente, o bien a propuesta de los hermanos que conozcan la existencia de alguna necesidad”.

    - Se propone fomentar la entrada de nuevos hermanos y la "verdadera hermandad entre todos".

    - Y se delibera ya sobre el tema de las pujas.

   Se desconoce desde cuando se utilizaban en la Hermandad  las "pujas". Eran subastas que se realizaban con el fin de recaudar dinero para sufragar los gastos de la Hermandad. El objeto subastado eran unas cintas cogidas  al pie de la imagen. Portar esas cintas significaba estar mas cerca de Jesús y poder así pedirle ayuda en las necesidades o darle las gracias por los dones recibidos. Por ello, cogiendo las cintas se cumplían en muchas ocasiones las "promesas" que el devoto realizaba. Los que pujaban se colocaban alrededor de la Imagen. Como en toda subasta cada cinta tenia un precio de salida indicado por el Hermano Mayor. El subastador anunciaba la cantidad de salida y a partir de ahí los pujadores ofrecían distintas cantidades hasta que se adjudicaba la cinta a la persona que había ofrecido la cantidad mayor.

   Aunque era el medio principal de allegar fondos a la Hermandad, tenía el inconveniente de que impedía a las personas más humildes acceder a portar las mencionadas cintas.
   Por ello en el mencionado Cabildo consta que "habiéndose planteado al Cabildo la posibilidad de que alguna persona tuviese promesa de llevar una cinta no contando con medios para pujar a partir de cierta cantidad, se acordó que cualquiera podría exponerlo y le seria reservado en la cantidad que pudiese dar". Al año siguiente se  decide suprimir definitivamente las pujas para facilitar que cualquier devoto pueda portar una cinta aportando voluntariamente el donativo que entre dentro de sus posibilidades, "dotando a la Imagen de doce cintas, cinco pendientes de cada lado y dos de la lanza de la carroza".

   Esta supresión se ratifica en los Cabildos sucesivos aunque se decide mantener la costumbre de "a la entrada, subastar los regalos que se acostumbra a hacer". Se trataba de regalos ofrecidos por los devotos para su subasta para obtener fondos para la hermandad. Los regalos consistían en cestas de frutas, parejas de pichones, ramos de flores...y se ofrecían al mejor postor. Esta costumbre se ha ido perdiendo con el paso del tiempo.


   Los antecedentes escritos mas antiguos que se conservan de la Hermandad de Jesús Nazareno, se encuentran contenidos en el LIBRO DE LA VENERABLE ESCLAVITUD DE IESUS NAZARENO, SITA EN SU HERMITA DE LA VILLA DE OLIAS DE EL REY  encontrado en los archivos parroquiales, fechado en el año 1790 según reza en su portada, pero que contiene actas de Cabildos celebrados desde el  16 de Septiembre de 1764 hasta el  16 de Septiembre de 1790.

   La referencia a "SU HERMITA" confirma el dato que consta en los archivos del Arzobispado de Toledo referido a que en el año 1787 existía en Olías, entre otras, una ermita ubicada "a veinte pasos de la parroquia"  dedicada al Santo Cristo con la Cruz a cuestas.

   Lo cierto es que en la primera de las actas citadas (de 16 de Septiembre de 1764), consta que en la  “villa de Olías del Rey….  Se Juntaron a Cabildo en la Sala de Jhs Nazareno, a son de  Campana Como es uso y Costumbre de q ¨¨   Yo el Secretario de la Hermandad de Jhs Nazareno Doi fe; todos los esclabos y Sres Mayordomos de ella, Para efecto de tratar y Conferir cosas tocantes y pertenez¨¨¨¨ adicha Hermandad … y estando así Juntos y Congregados Dijeron, Que Por no tener Presente si estaban Pasadas por el Consejo las Constituciones q¨¨ , se hordenaron en la fundación de esta esclavitud Se Practicasen Diligencia de Ver si lo están, y de no, las Necesarias para q¨¨, se Pasen por el referido Consejo añadiendo a las Constituciones Antiguas, las Sig¨¨¨¨.” Ello confirma que la Hermandad no inicio su andadura en esas fechas sino que ya existía con anterioridad.
   En el año 1983 se renueva la Junta Directiva, siendo elegido Hermano Mayor Don José Carlos Sánchez Díez, que renuncia al cargo dos años después, siendo sustituido por Don Manuel Marcial Tordesillas Hierro que ejercerá su cargo hasta el año 2003.
   Durante estos años se continúa en la línea de potenciar el acercamiento a la vida de Jesucristo como labor propia de la Hermandad y a tal fin se proponen distintas actividades como la convocatoria de concursos de murales sobre el tema de Jesús Nazareno entre jóvenes de trece a veinte años; la organización de charlas, también para jóvenes,  sobre diversos temas enfocados desde una perspectiva cristiana; o la realización de  concursos de poesías para todas las edades.

   En el Cabildo del año 1988 se detalla el orden de los actos religiosos de la festividad de Jesús Nazareno, que se celebra el  último  domingo del mes de septiembre, tal y como han llegado a nuestros días: semana anterior a la celebración de la fiesta, Novena; el sábado previo al día de la fiesta, Misa y Vísperas; el domingo, Misa Mayor y Procesión; y el lunes, Misa por los hermanos difuntos. Y en el acta del Cabildo del año siguiente, ya se hace alusión a la toma de posesión de los nuevos hermanos al término de las vísperas y de las confesiones, costumbre que perdura hoy en día. A las Vísperas se añadiría años más tarde (1993) el canto del Miserere recuperando una anterior tradición.

   En el año 1980 se propone la compra de una nueva túnica para la imagen de Nuestro Titular, abriendo una suscripción popular a tal fin. En sucesivos cabildos se debaten presupuestos y el encargo se acaba realizando a las Hermanas Oblatas de Cristo Sacerdote de Oropesa. La túnica esta bordada a mano, es de color granate y se estrenó en el año 1986. Es una de las tres túnicas que la imagen tiene actualmente.

   Una de las costumbres que ha mantenido la Hermandad referida a la entrega el día de la festividad del Titular, durante la Misa Mayor y Vespertina, de un obsequio a los asistentes, tiene también sus raíces en estas fechas según se refleja en el acta del Cabildo de 1991, en el que se decide entregar unas carteritas con la estampa de Jesús Nazareno.
   
   Prueba de la devoción que desde antiguo se profesa en nuestro pueblo por Jesús Nazareno, el  22 de octubre del año 1995, ante la pertinaz sequía que se vivía en España en general y en el centro peninsular en particular, a propuesta del entonces párroco Don Roberto Abeja, se sacan en procesión por el campo la imagen del Jesús Nazareno junto con la de la patrona, Nuestra Señora del Rosario, y la de San Isidro, patrón de los agricultores, para hacer una rogativa implorando la lluvia.

   En el año 1996, por el elevado número de personas asistentes, se decide ampliar el recorrido procesional durante la celebración de las fiestas del Titular en el mes de Septiembre, alargando el que tradicionalmente se venía haciendo que llegaba sólo hasta la Plaza Nueva. Así quedó establecido el itinerario definitivo: saliendo desde la Iglesia, la procesión recorre la calle de Toledo, la Callejuela del Gallo, la Plaza Nueva y la Calle Ancha, para girar en la Cruz y volver por las mismas calles hasta la Iglesia.

   En este período se dota a Nuestra Imagen de un nuevo cuerpo (Ver sección correspondiente).

   En el año 2003 se renueva la Junta Directiva siendo designado Hermano Mayor Don  Jesús Lizana Puebla.
Durante la vigencia de esta Junta Directiva se inicia la labor de la Hermandad en su vertiente de Hermandad de Penitencia.

   También en este período se acometen distintos proyectos de renovación y de restauración de bienes de la Hermandad: se adquieren dos cetros, una corona de espinas y unas potencias nuevas, un cordón  para el manto y  una nueva cruz;  se restaura el estandarte colocándolo también un nuevo mástil y se arregla la torre de la capilla.

   Y se recuperan algunas costumbres suprimidas en anteriores años por diversos motivos como la presencia de la banda de música el sábado por la tarde, el refresco en la verbena del sábado por la noche o la entrega de un detalle a los asistentes a la Misa Mayor, todo ello durante las fiestas del Titular que se celebran durante el mes de septiembre.

   En el  Cabildo del año 2006 se propone la entrega de la medalla distintiva de la Hermandad a los exdirectivos de más edad, el sábado previo a la festividad de Jesús Nazareno, después  de las Vísperas. Ese mismo año se imponen a Don Antonio Esteban Lizana, Don Carlos Duro Conejo, Don Luís Ruano Rojas y don Manuel de Lucas Moreno. En el año 2008 se decide su entrega a Doña Eugenia De Lucas Moreno y Doña Elvira Ruano Rojas, esta última aun no siendo miembro de la Hermandad, por la dedicación de ambas durante muchos años a preparar y vestir la Imagen de Nuestro Titular durante las fiestas.

   La Junta Directiva se renueva en el año 2009 siendo designado Hermano Mayor Don Pedro-Juan Matute Arellano.
Aunque la situación económica de la Hermandad arrancaba del déficit provocado por el arreglo de la torre, se inician con ilusión nuevos proyectos. Previamente, para pagar la deuda y para paliar en lo posible la bajada de ingresos a consecuencia de la crisis económica que afecta a todos los sectores, se adoptan ciertas medidas de austeridad en los gastos, tales como la eliminación de la mascleta que durante varios años se venía haciendo a la salida de la Misa Mayor, y se buscan nuevas fórmulas de obtención de ingresos, como anunciar a las empresas de la localidad en el  programa de fiestas de la Hermandad a cambio de una aportación económica, la petición de donativos para el adorno floral de la carroza en la que desfila la Imagen, etc.

   En los últimos años se venía mostrando la devoción a Jesús representado en nuestra querida Imagen, cada día después de la novena previa a las fiestas, besando una fotografía de la misma unida por una cinta a Su Pie. En el acta del Cabildo del año 2010 consta el proyecto de realizar un Besamanos con una ornamentación adecuada para dignificar el acto. "El Hermano Mayor justifica este proyecto diciendo que la manera en que actualmente se rinde culto a Nuestra Imagen al final de la Novena…. a su parecer es un poco fría y por eso propone hacer dicho besamanos como se hace en otras parroquias.". En el mismo Cabildo consta su aprobación. Aunque era algo novedoso para la Hermandad y para la Parroquia, fue acogido con gran cariño por hermanos y devotos en general, lográndose una mayor asistencia a la Novena.
   En este período se acometen nuevos proyectos de  restauración  y de reposición de bienes de la Hermandad,  y así se reparan algunos desperfectos de la Imagen y se ensanchan los hombros; se hacen unas nuevas insignias y unos escapularios reproduciendo la imagen de nuestro Titular,  se incorporan al inventario dos nuevos cetros donados y se restaura un antiguo estandarte que es recuperado por la Hermandad. Y se consigue realizar unas nuevas andas para el desfile de la Imagen en la estación de penitencia el Jueves Santo, uno de los proyectos prioritarios de la nueva Junta Directiva. En el año 2011  ya se cuenta con ellas pero no pueden ser estrenadas hasta el año 2012 a consecuencia de las inclemencias metereológicas. (Ver sección correspondiente).

   Siguiendo las recomendaciones del Arzobispado de Toledo se aprueban en estos años los nuevos Estatutos de la Hermandad, en el Cabildo extraordinario celebrado el día 26 de Noviembre del 2011, partiendo del modelo propuesto por el propio Arzobispado. Y unas Normas de Régimen Interno de las que carecía la Hermandad pero que se hacían necesarias para regular determinados aspectos no contemplados en los Estatutos.

   Ante la falta de organista y de vocalista que intervengan durante las Vísperas Solemnes con el Canto del Miserere que tienen lugar el sábado previo a las fiestas, se decide que sea un tenor, Don Tomás Puche Gil,  a quien el Hermano Mayor conoció durante el II Congreso de Hermandades y Cofradías celebrado en marzo de 2010 en Ocaña, quien se encargue de poner la voz y la música al acto, lo que ha servido para realzar la belleza del mismo.

   Señalar por fin que uno de los últimos retos de la Junta Directiva ha sido iniciar la andadura de esta página Web que se espera sirva para estrechar los lazos entre los miembros de la Hermandad y para que sus actividades, sus proyectos y sus ilusiones sean conocidos y compartidos por todos.

   En la actualidad la Hermandad cuenta con 304 miembros que, con la ayuda de Jesús Nazareno,  seguirán tejiendo su historia.

JUNIO/2013
   Los antecedentes escritos mas antiguos que se conservan de la Hermandad de Jesús Nazareno, se encuentran contenidos en el LIBRO DE LA VENERABLE ESCLAVITUD DE IESUS NAZARENO, SITA EN SU HERMITA DE LA VILLA DE OLIAS DE EL REY  encontrado en los archivos parroquiales, fechado en el año 1790 según reza en su portada, pero que contiene actas de Cabildos celebrados desde el  16 de Septiembre de 1764 hasta el  16 de Septiembre de 1790.

   La referencia a "SU HERMITA" confirma el dato que consta en los archivos del Arzobispado de Toledo referido a que en el año 1787 existía en Olías, entre otras, una ermita ubicada "a veinte pasos de la parroquia"  dedicada al Santo Cristo con la Cruz a cuestas.
  Lo cierto es que en la primera de las actas citadas (de 16 de Septiembre de 1764), consta que en la  “villa de Olías del Rey….  Se Juntaron a Cabildo en la Sala de Jhs Nazareno, a son de  Campana Como es uso y Costumbre de q ¨¨   Yo el Secretario de la Hermandad de Jhs Nazareno Doi fe; todos los esclabos y Sres Mayordomos de ella, Para efecto de tratar y Conferir cosas tocantes y pertenez¨¨¨¨ adicha Hermandad … y estando así Juntos y Congregados Dijeron, Que Por no tener Presente si estaban Pasadas por el Consejo las Constituciones q¨¨ , se hordenaron en la fundación de esta esclavitud Se Practicasen Diligencia de Ver si lo están, y de no, las Necesarias para q¨¨, se Pasen por el referido Consejo añadiendo a las Constituciones Antiguas, las Sig¨¨¨¨.” Ello confirma que la Hermandad no inicio su andadura en esas fechas sino que ya existía con anterioridad.

   En dicho libro, en un texto que reza  bajo el titulo CONSTITUCIONES QUE SE HAN DE GUARDAR SON LAS SIGUIENTES IHS, tras una introducción que constituye una profunda y bella manifestación de fe, se expresa: “Hemos resuelto cierto numero de Esclavos….hacer una Esclavitud en honra y Gloria de Jesús Nazareno para que su Mag¨¨ nos asista con su especial Poder, así en la hora de la muerte, como entodas ntras tribulaciones, trabajos y necesidades, y para tener obligada su Soberana Clemencia, estatuimos y ordenamos las Constituciones Siguientes:” A continuación se contienen las reglas citadas.

   Como nota curiosa  destacar que en las hojas siguientes se relacionan una serie de nombres con apellidos tales  como Castro, Conejo, Sánchez, Magan, Tordesillas, Ballesteros, Díaz, Matute, García, Arellano, Pulido, Moreno, Gutiérrez, Hernández, Esteban, Alonso, Ruano, Cedillo, Merino, Pulido, Lizana…., seguramente de hermanos. En ocasiones, al lado de esos nombres  aparece alguna referencia a su fallecimiento: una cruz, el nombre tachado o directamente “fallezio”, constando al lado el año del supuesto evento.

   Ya aparece reflejada en estas fechas la costumbre que ha llegado casi a nuestros días de dar de baja a un hermano y poner a otro en su lugar. Y así, referido a un hermano que se apellida De Castro, se dice entro en el lugar de… el que se despidió haciendo presente a la Hermandad Ser Imposible Contribuir con la Limosna y a quien setendra Presente por haber cumplido Bien quando pudo y haber servido la mayordomia...”.

   Lo cierto es que, tras las actas recogidas en este libro, ignoramos la historia y el devenir de la Hermandad durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX.
   Un miembro veterano de la Hermandad, que hoy cuenta con 81 años,  recuerda que, según le contaba su padre, el Hermano Mayor mas antiguo del que se tiene memoria fue Don Manuel Lizana Castro, que ejerció el cargo antes de que comenzara la guerra civil española y que falleció nada mas comenzar esta el día 3 de Octubre de 1.936. Que terminada la guerra se organizaron algunos hermanos para continuar con las actividades de la Hermandad, que habían quedado interrumpidas durante la contienda. Y que entre ellos se hallaban Don Raimundo Sánchez, Don Julián de Lucas, Don Estanislao de Lucas, Don Jesús Del Moral, Don Eduardo García-Lillo, Don Domingo García-Lillo, Don Leandro Esteban, Don Eulogio Ruano, Don Epifanio Díaz y Don Eugenio Rojas. Don Raimundo Sánchez seria el Hermano Mayor, Don Eulogio Ruano el Tesorero y Don Estanislao de Lucas el portador de la bandeja para la recogida del dinero ofrecido a la Hermandad.

   De lo que si se conserva testimonio escrito es de las actas de reuniones del Cabildo y de la Junta Directiva de  la Hermandad desde 1974 a la actualidad. A partir de ellas podemos reconstruir su historia en los últimos tiempos.

   Llama especialmente la atención el contenido del  primer acta que se conserva de estos tiempos modernos (el relativo al Cabildo del día  16 de Septiembre de 1974, celebrado bajo la presidencia del entonces párroco Don Manuel Hernández Jerez y siendo Hermano Mayor Don Pedro José Sánchez Puebla), pues en  el se contiene una definición clara de lo que es la Hermandad: "una entidad parroquial con fines primordialmente religiosos cuya dirección corresponde al Párroco, con el apoyo del Hermano Mayor, uno de cuyos fines primordiales es, además de el de conocer y dar a conocer a Jesús Nazareno como modo de vivir mejor nuestro cristianismo, velar por todos los hermanos tanto en lo espiritual como en lo material". Y en este sentido consta en dicho acta la entrega de un donativo a un hermano para atender los gastos de una operación  y ¡se aprueba crear una beca de estudios para personas pertenecientes a la Hermandad, dotada con una cantidad de diez mil pesetas!

   En Cabildo del año 1975 (acta de 21 de Septiembre) se decide dotar a la Hermandad de un distintivo, autorizándose a la Junta Directiva para hacer las averiguaciones oportunas y se instituye la costumbre de que “en caso de fallecimiento de un hermano se haga un rezo ante la imagen de Jesús Nazareno”.

   En el año 1976 (Cabildo de 8 de septiembre) se debate sobre la necesidad  de profundizar en el sentido espiritual de la Hermandad (tema en el que así mismo se hará hincapié en los siguientes Cabildos anuales)  y en este sentido se adoptan los siguientes acuerdos:

    - Se acuerda recuperar una regla contenida en antiguos estatutos referida a la necesidad de Comunión General el día de la fiesta, para lo que se pide al Sr. Cura la celebración el día de la víspera de un acto penitencial para preparar dicha comunión.


    -
Se sustituye la aportación a la beca acordada en cabildos anteriores por “obra benéfica de ayuda a hermanos” que, según consta en el acta de esa fecha, atenderá dentro de las posibilidades de la Hermandad, cualquier petición de ayuda que se presente, o bien a propuesta de los hermanos que conozcan la existencia de alguna necesidad”.

    - Se propone fomentar la entrada de nuevos hermanos y la "verdadera hermandad entre todos".

    - Y se delibera ya sobre el tema de las pujas.

   Se desconoce desde cuando se utilizaban en la Hermandad  las "pujas". Eran subastas que se realizaban con el fin de recaudar dinero para sufragar los gastos de la Hermandad. El objeto subastado eran unas cintas cogidas  al pie de la imagen. Portar esas cintas significaba estar mas cerca de Jesús y poder así pedirle ayuda en las necesidades o darle las gracias por los dones recibidos. Por ello, cogiendo las cintas se cumplían en muchas ocasiones las "promesas" que el devoto realizaba. Los que pujaban se colocaban alrededor de la Imagen. Como en toda subasta cada cinta tenia un precio de salida indicado por el Hermano Mayor. El subastador anunciaba la cantidad de salida y a partir de ahí los pujadores ofrecían distintas cantidades hasta que se adjudicaba la cinta a la persona que había ofrecido la cantidad mayor.

   Aunque era el medio principal de allegar fondos a la Hermandad, tenía el inconveniente de que impedía a las personas más humildes acceder a portar las mencionadas cintas.
   Por ello en el mencionado Cabildo consta que "habiéndose planteado al Cabildo la posibilidad de que alguna persona tuviese promesa de llevar una cinta no contando con medios para pujar a partir de cierta cantidad, se acordó que cualquiera podría exponerlo y le seria reservado en la cantidad que pudiese dar". Al año siguiente se  decide suprimir definitivamente las pujas para facilitar que cualquier devoto pueda portar una cinta aportando voluntariamente el donativo que entre dentro de sus posibilidades, "dotando a la Imagen de doce cintas, cinco pendientes de cada lado y dos de la lanza de la carroza".

   Esta supresión se ratifica en los Cabildos sucesivos aunque se decide mantener la costumbre de "a la entrada, subastar los regalos que se acostumbra a hacer". Se trataba de regalos ofrecidos por los devotos para su subasta para obtener fondos para la hermandad. Los regalos consistían en cestas de frutas, parejas de pichones, ramos de flores...y se ofrecían al mejor postor. Esta costumbre se ha ido perdiendo con el paso del tiempo.
Hermandad de Jesús Nazareno
                OLÍAS DEL REY -Toledo-
Hermandad de Jesús Nazareno
                OLÍAS DEL REY -Toledo-
Hermandad de Jesús Nazareno - Parroquia de San Pedro Apóstol
Plaza de la Constitución, SN - 45280 - Olías del Rey (Toledo)
jnazareno.directiva@gmail.com
Copyright © 2015  -  Todos los derechos reservados.
- Hermandad de Jesús Nazareno -
Parroquia de San Pedro Apóstol
Plaza de la Constitución, SN
45280 - Olías del Rey
jnazareno.directiva@gmail.com
Copyright ©   -  Todos los derechos reservados.